Desarrollo y aplicación de un algoritmo para estimar la energía efectiva de rayos x en mamografía convencional

Autores/as

  • Fiorela Merma Velasco Comisión Nacional de Energía Atómica, Argentina / Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
  • Mariela Bellotti Comisión Nacional de Energía Atómica, Argentina / Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina https://orcid.org/0000-0001-9121-3113
  • Pablo Andres Comisión Nacional de Energía Atómica, Argentina / Instituto Balseiro, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina https://orcid.org/0000-0003-4975-1000

DOI:

https://doi.org/10.15392/2319-0612.2024.2233

Palabras clave:

paciente, dosimetría, mamografía, radiación

Resumen

La mamografía es un examen médico con radiación, que permite la detección temprana de microcalcificaciones mamarias. La dosis recibida por la mama de la paciente se conoce como la dosis glandular promedio, la cual se considera un indicador de control de calidad. La estimación de este parámetro implica conocer la energía efectiva del haz de rayos X entregado. Este es el caso cuando la dosimetría termoluminiscente es el método de elección. El algoritmo desarrollado para discriminar la energía de los rayos X a la que ha sido expuesta la paciente durante los procedimientos de mamografía rutinarios, aplica dos dosímetros termoluminiscentes, uno de ellos filtrado por una capa de aluminio de 1 mm de espesor. La energía efectiva del haz de rayos X y el factor de corrección se obtienen conociendo la relación entre las lecturas de los dosímetros filtrado y no filtrado. Este algoritmo se utilizó luego para estimar la dosis glandular promedio siguiendo el protocolo IAEA TRS 457. Los valores de dosis calculados se compararon con los niveles de referencia diagnóstica internacionales sugeridos por la literatura técnica.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ATTIX, F. H. Introduction to Radiological Physics and Radiation: British Library, 1986. p. 71-72.

KHAN, F. M. Basic Physcis I. The Physics of Radiation Theraphy. Third edition 2003. p. 26-27.

NELSON, V.K.; HOLLOWAY, L.; McLEAN, I. D. The application of thermoluminescent dosimetry in X-ray energy discrimination. Australas Phys Eng Sci Med, v. 38(4), p. 543-549, 2015.

KRON, T.; DUGGAN, L.; SMITH, T. Dose response of various radiation detectors to synchrotron radiation. Phys Med Biol, v. 43(11), p. 3235-3259, 1998.

KRON, T.; SMITH, A.; HYODO, K. Synchroton radiation in the study of the variation of dose response in thermoluminescence dosimeters with radiation energy. Australa Phys Eng Sci Med, v. 19(4), p. 225-236, 1996.

THOMPSON, I. International Standar Reference Reference Radiations and Their Application to the Type Testing of Dosimetric Apparatus (Proc. IAEA Symposium on National and International Standardization of Radiation Dosimtry). Vienna: IAEA, p. 343-65, 1977.

TLD SYSTEMS & MATERIALES, Product Information, Solon Technologies Inc. Harshaw / QS Cristal and Dosimetry Products, 1977.

TRS 457. Dosimetry in Diagnostic Radiology: An International Code of Practice. IAEA. Vienna, 2007.

MATSUMOTO, M.; INOUE, S.; HONDA, I.; et al. Real-time Estimation for Mean Glandular Dose in Mammography. Radiat Med, v. 21(6), p. 280-284, 2003.

ICRP, 2017. Diagnostic reference levels in medical imaging. ICRP Publication 135. Ann. ICRP 46(1).

Publicado

2024-08-26

Número

Sección

INTERNATIONAL RADIATION PROTECTION ASSOCIATION 2022

Categorías

Cómo citar

Desarrollo y aplicación de un algoritmo para estimar la energía efectiva de rayos x en mamografía convencional. Brazilian Journal of Radiation Sciences (BJRS), Rio de Janeiro, Brazil, v. 12, n. 1A (Suppl.), p. e2233, 2024. DOI: 10.15392/2319-0612.2024.2233. Disponível em: https://bjrs.org.br/revista/index.php/REVISTA/article/view/2233. Acesso em: 17 jul. 2025.